Organismos Internacionales

En esta página presentamos un análisis crítico de diversos organismos internacionales, bajo la convicción de que muchos de ellos operan hoy al amparo de un discurso homogéneo, políticamente correcto y profundamente sesgado.

Aunque afirman defender la igualdad de derechos, su enfoque se dirige casi exclusivamente a las mujeres, olvidando que el Artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección.”

Muchos de estos organismos —algunos con buenas intenciones iniciales— insisten en problemáticas que fueron ciertas de manera general en el pasado, y que hoy persisten sólo en ciertos países o contextos específicos (particularmente rurales). Sin embargo, al negarse a reconocer los avances, y al ignorar las nuevas formas de discriminación contra hombres y niños, terminan reproduciendo una visión anacrónica y desigual.

Dicen caminar hacia la igualdad, pero lo hacen negando la mitad del camino.

Los derechos humanos que se aplican sólo a un género no son derechos: son privilegios.

aunque a menudo
ignorada o mal aplicada

y no siempre muy claro
contra quién

...producto de un pensamiento políticamente correcto, y de
anacronismos

Conoce las leyes feministas que discriminan a los hombres en tu país.

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL IGUALITARIA

aunque a menudo IGNORADA

o aplicada con SESGO FEMINISTA

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Establece principios fundamentales de libertad, igualdad y dignidad para todos los seres humanos. Fue adoptada por la ONU en 1948 como marco ético y legal para evitar abusos y discriminaciones.

Reconoce el derecho de todos los niños a protección, desarrollo y convivencia familiar. Adoptada por la ONU en 1989, busca garantizar su bienestar integral sin distinción alguna.

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)UNICEF

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

Protege los derechos civiles y políticos de todas las personas en América. Adoptado en 1969, establece garantías como la igualdad ante la ley, el debido proceso y la libertad personal.

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

Proclama derechos y libertades dentro de la Unión Europea, incluyendo igualdad, dignidad y justicia. Fue adoptada en el año 2000 como base jurídica para proteger a todos los ciudadanos de la UE.

CEDAW – Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

Reglas de Bangkok – Normas de la ONU para mujeres privadas de libertad

Agenda 2030 – Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL DISCRIMINATORIA

Convenio de Estambul – Consejo de Europa (2011)

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – "Convención de Belém do Pará" (1994)

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL DE COMPLICADA UBICACIÓN

¿Igualitarias o discriminatorias?
¿justificadas?

Pacto Árabe de Derechos Humanos (2004)

Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los Derechos de la Mujer en África (2003)

Esta sección analiza las principales leyes y tratados internacionales relacionados con la igualdad de género, evaluando críticamente su alcance, sesgos y consecuencias prácticas reales.

En Movimiento Espartano buscamos una equidad auténtica, sin privilegios por género ni sesgos ideológicos. Por ello, estas leyes han sido organizadas en tres categorías principales:

⚖️ 1. Leyes igualitarias mal aplicadas o ignoradas

Leyes que en su redacción promueven la igualdad, pero que en la práctica:

  • Han sido malinterpretadas,

  • O selectivamente ignoradas cuando benefician a hombres

El resultado: discriminación por omisión.

⚖️ 2. Leyes basadas en la “discriminación positiva”

Surgen como reacción a la discriminación histórica hacia las mujeres. Buscan "compensar" mediante:

  • Beneficios exclusivos,

  • Privilegios normativos o

  • Excepciones legales.

Sin embargo, favorecer a un sexo en nombre de la justicia perpetúa la injusticia. Cuando alguien recibe privilegios legales, otro queda inevitablemente oprimido o excluido.

⚖️ 3. Leyes paradójicas

Aquí se encuentran normas difíciles de clasificar, que generan profundas contradicciones éticas y jurídicas:

  • El Pacto Árabe de Derechos Humanos proclama igualdad, pero permite discriminación religiosa o cultural contra las mujeres. A la vez, otorga ciertos privilegios limitados en el plano familiar.

  • El Protocolo de Maputo es formalmente parcial (se enfoca solo en mujeres), pero se aplica en contextos de desigualdad extrema, donde la mujer carece de:

    • Acceso básico a la educación,

    • Derecho a la propiedad,

    • Protección contra la mutilación genital (ablación).

📌 La paradoja:

Una ley aparentemente igualitaria puede generar desigualdad.
Y una ley aparentemente desigual puede corregir una injusticia real.