No imaginé escribir o hablar mucho sobre este tema, en apariencia, lejos de nuestras metas como grupo. Estos temas que podemos identificar como un "progresismo woke" son materia de muchas opiniones personales, y en la ingenuidad, uno pensaría, que ahí terminaría el asunto: como opiniones extremas y fantasiosas de algunas personas, en la llamada "generación de cristal". Una especie de delirio colectivo en que las personas ya no saben ni pueden definir lo que es un hombre o una mujer. En este sentido tenemos el documental de Matt Walsh, llamado, "What is a woman?" En donde viaja a varios sitios diferentes con esa pregunta: y encontrándose en el camino, que las personas, en su afán de ser abiertos y respetuosos no pueden responder sin caer en definiciones circulares. Yo, de verdad habría imaginado que ahí acabaría el asunto,
PROTOCOLO PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Sección 1: Género e impartición de justicia: conceptos básicos.
La realidad es que los delirios "woke" han llegado ya a nuestras leyes; no debería sorprendernos demasiado, porque ya lo habían hecho en países como Estados Unidos y Canadá, España y Argentina donde las personas se pueden sentir perros o peces, y la sociedad, respetuosa debe apoyar esas creencias demenciales. La situación puede resultar inclusive divertida, materia de aluna caricatura, pero pensando todo esto como una realidad, deja de ser divertido y comienza a ser peligroso; momento en México no hemos llegado a esos niveles, pero sí a la afirmación de que existen mujeres con pene y hombres con vagina.
SEXO
Adolescentes mujeres a quienes les quitan los senos, mutilaciones genitales, bloqueadores de pubertad de niños que aún creen en Santa Claus y sin embargo se les considera los suficientemente maduros para, siendo niños, decidir comenzar con tratamientos hormonales irreversibles; padres que van a la cárcel por atreverse a cuestionar la transexualidad de sus hijos menores de edad. Han surgido temas como la comunidad trans en los deportes, o situaciones en que los hombres, asumiéndose mujeres, pueden, entrar a baños públicos de mujeres, claro, porque ellos, según la ley, son mujeres. Hasta donde yo se, la transedad todavía no es asumida, pero ya está en la plática; y así, tenemos personas que se consideran como niños o niñas menores; y personas que, queriendo ser respetuosos, lo aceptan todo. Pero si yo, que tengo 42 años, me auto-percibiera como niño de 7, y tuviera una novia de 5 años, con quien jugara al "papá y la mama" y con tal pretexto tuviera relaciones sexuales con ella; ¿aquello sería pederastia?; si a todo esto le sumamos las palabras Irene Montero para quien los niños "tienen derecho de tener relaciones sexuales con quienes ellos quieran". ¿Es que acaso esta locura no tiene fin?
Esta es una Reflexión Personal sobre el progresismo woke, que está presente en el documento legal, cabecera de los jueces. El documento aquí señalado no tiene un nivel de wokismo tan absurdamente elevado como podría ser, pero sí esta presente, hasta un punto que ya resulta preocupante; por otro lado, "las exageraciones" que haga ocasionalmente, se deben a que son situaciones que ya han ocurrido en otros países, como España, Argentina o Canadá. Y si por experiencia sabemos que estas exageraciones pueden ocurrir, decirlas es un modo de alertar ante los peligros de este Protocolo.
Para evitar confusiones: todo lo que esté aquí escrito son interpretaciones, comentarios o reflexiones mías (Gandhi Espartano); cuando se trate de algo presente textualmente e el texto comentado, se presentará a modo de imagen, y se especificará, la página en la que se encuentra la cita.
ACLARACION IMPORTANTE
EL WOKISMO LLEGA A NUESTRAS LEYES.
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 3
Documento Completo
En el documento está presentes algunas cosas con las que yo en particular, puedo estar de acuerdo; pero aún con ellas; creo que no deberían estar presentes en un documento de carácter oficial. El Protocolo comienza haciendo la distinción entre lo que es el sexo y lo que es el género. Siendo el primero una determinación biológica, y el segundo, una cuestión eminentemente cultural; y asi tenemos que, hablando de sexo, las categorías son hombre y mujer mientras que hablando del género, las categorías son, masculino y femenino. Hasta aquí, yo en lo particular, no tengo nada en contra; y puedo admitir que existan hombres femeninos ya sea por sus rasgos o actitudes; y mujeres masculinas; algunos más conservadores que yo, o con un pensamiento diferente, dirían que el género es como el adjetivo automático del sexo, es decir; que lo femenino es a las mujeres como lo metálico al metal. Pues bien, la ley ya tomó la decisión sobre este tema, clausurando una discusión.
Los cuatro criterios sexuales
Según el protocolo, que aunque sea un documento legal, habla de biología, existen cuatro criterios que determinan la sexualidad de una persona: cromosómico (XX mujer y XY hombre); gonadal (ovarios y testículos) ; genital (pene y vagina) y hormonal (progesterona y estrógenos para las mujeres y andrógenos para los hombres); posteriormente el protocolo nos habla del continuo sexual
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 4
Puede haber una cierta indeterminación, tal es el caso de los hermafroditas o intersexuales; el hecho de que sean casos notoriamente inusuales no parece una buena razón para no tomarlos en cuenta como casos existentes. Son casos que se salen de la normalidad, es decir, siendo muy "políticamente incorrecto pero no por ello menos fiel a lo real; anomalías.
Claramente la palabra "anomalía" para referirse a una persona, parece excesivamente ofensivo; pero el significado de anomalía, es el de algo que no está adentro de lo que es común.
De modo que tan fuera de lo común es un intersexual, como una persona con alguna mutación que le diera una ventaja inusual sobre los demás; o inclusive, algún IQ demasiado elevado; a Mozart o a Isaac Newton podríamos considerarlos como anomalías. Es decir, no estoy usando la palabra "anomalía" como insulto. Pensemos ahora en alguna mutación: por ejemplo, una persona que tuviera seis dedos en una mano. Pensando en esa posibilidad ¿deberíamos cambiar la concepción que tenemos de los seres humanos, como provistos de cinco, aunque a veces seis dedos en cada mano?
¿Entonces, la comunidad trans no merece respeto?
Ante la insistencia de que cada quien es lo que se autoperciba, surge la pregunta: ¿no era el sexo una categoría biológica? de modo que, si yo soy hombre y súbitamente me autopercibo mujer, ¿eso cambiará mis cromosomas? Desde mi punto de vista, podemos sentirnos más o menos a gusto con un rol sexual o con otro; adoptar actitudes "más masculinas o femeninas" pero el sexo no cambia, en todo caso, lo que cambiaría seria mi género; que según lo dicho en el mismo protocolo, son cuestiones culturales.
Hablando más sobre este "continuo sexual" podríamos señalar que los cromosomas xx o xy que determinan el sexo de las personas, no son los únicos casos; ocasionalmente por ejemplo nace una persona xxy (sindrome de klinefelter) una persona con unos de los dos cromosomas x, ligeramente dañado (síndrome de turner) o hablando del sistema hormonal, mujeres con más testosterona de la usual; y en lo genital, ya mencionamos el hermafroditismo. ¿Qué hacer con estos casos?
Aun estos casos anómalos, son hombres o mujeres; pero digámoslo prácticamente: si los sacáramos de las dos posibilidades, y cada punto del supuesto continuo fuera un sexo diferente, ¿deberíamos incluir 32 baños para los 32 sexos diferentes? ¿64? ¿128? Si el continuo sexual se respetara a cabalidad entonces nos enfrentaríamos a un número indeterminado de sexos; la realidad es diferente: las personas que se reconocen como no binarias, no tienen en realidad ningún problema de naturaleza física; dicho de otro modo, la mayoría de los autodenominados "no binarios" no son anomalías genéticas, sino caprichos infantiles que complejizan innecesariamente todo el entendimiento que podemos tener de la realidad. ¿Necesitamos igualmente 32, 64, 128 categorías diferentes?
¡Claro! Lo merece, pero ¿qué es respeto? Respeto es ¿seguirles el juego y aceptar como verdaderos todos sus delirios? Y en esta idea de respeto, ¿debo aceptar que detrás de mi hija pequeña que entra con mi esposa a un baño de mujeres entre un hombre barbado y pelo en pecho que "se autopercibe mujer"? o si yo fuera mujer, ¿debo aceptar que un hombre comparta conmigo los vestidores y ver su pene erecto porque resulta que es una "mujer lesbiana" que se excitó al verme a mi o a mi hija? Eso no es respeto, sino tiranía woke y cobardía; miedo de ser "irrespetuoso"
Respeto es, que si una persona, me pide que le llame con el sexo que se identifica, tener la amabilidad de hacerlo; aunque en efecto, más que respeto, es un acto de amabilidad; tratarlo o tratarla como AMBOS nos sintamos cómodos; y yo lo hago, dentro de algunos límites, por ejemplo, si yo, hombre, no me siento cómodo en saludar de beso a quien yo considero que también es un hombre, (porque en mi cultura no se acostumbra que los hombres se saluden de beso); respeto es que la persona trans no pretenda exigirme un trato específico.
¿Pero dónde está el peligro de que cada quien tenga la libertad de percibirse como quiera?
GÉNERO
Como ya lo había dicho, en particular concuerdo con esta definición de lo que es el género aunque no me arada verla en un documento de carácter oficial; quizá, supongo, porque asocio esta idea a una serie de ideas que rechazo frontalmente: el progresismo woke.
Concuerdo con el texto: "El género está inmerso en la organización social", pero como ya hemos dicho anteriormente, si bien puedo ser un hombres con actitudes y forma de vestir o comportarme usualmente asociadas a las mujeres de mi comunidad; seré entones "un hombre femenino" pero jamás una mujer.
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 11
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 12
Identidad y Expresión de Género
Según el protocolo la identidad de género consiste en mi vivencia interna; lo que puede o no coincidir con el sexo de nacimiento...
El punto es que dice textualmente: "Así, habrá personas que, al ser asignadas al nacer como mujeres u hombres, en efecto se identifiquen con ese género", pero, no habíamos dicho que hombre y mujer eran categorías biológicas referidas al sexo; mientras que el género eran masculino o femenino? Entonces ¿la identidad de GÉNERO es aquella en la que una persona se asocia/o disocia con su género o con su SEXO?
SEXO Y GÉNERO
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 16
Por identidad de género es, por ejemplo, que las personas puede someterse a cirugías de cambio de sexo; aunque eso, en realidad, no sea posible, al menos en mi opinión porque una persona podrá cambiar su apariencia externa; pero sus huesos, cromosomas; su biología interna seguirá siendo la de su sexo de nacimiento. Un hombre puede creerse mujer o una mujer creer ser un hombre, pero que un hombre, más allá de sus deseos y pensamientos internos, sea efectivamente una mujer, es cosa muy diferente.
Por último, la expresión de género es aquella "más externa", por ejemplo, la ropa, peinado, ademanes, etc.
PROTOCOLO PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Sección 1: Género e impartición de justicia: conceptos básicos.
Para evitar confusiones: todo lo que esté aquí escrito son interpretaciones, comentarios o reflexiones mías (Gandhi Espartano); cuando se trate de algo presente textualmente e el texto comentado, se presentará a modo de imagen, y se especificará, la página en la que se encuentra la cita.
ACLARACION IMPORTANTE
PATRIARCADO
El tema del patriarcado podría tener diferentes abordajes, uno histórico, uno feminista, sociológico otro, y hasta psicoanalista. Es necesario decir que si acaso existe una definición oficial de este término ella sería la de la RAE, según la cual el patriarcado es: una organización social primitiva en que el poder es ejercido por un varón, jefe de cada familia, y que transmite o hereda su poder a otro varón del mismo clan.
Esta definición sin embargo tiene poco o nada que ver con lo que se entiende que es, desde la postura feminista. Si incluyéramos un poco de historia deberíamos hacer referencia a la sociedad romana o judía.
De modo que además de la definición oficial, la de la RAE, lo que existe son diversas opiniones; según por ejemplo, la opinión de Kate Millet, una de las principales teóricas de esta teoría, el patriarcado es el poder que los hombres en general, ejercen sistemáticamente sobre las mujeres, oprimiéndolas.
Si consideramos el gobierno patriarcal como una institución en virtud de la cual una mitad de la población (es decir, las mujeres) se encuentra bajo el control de la otra mitad (los hombres), descubrimos que el patriarcado se apoya sobre dos principios fundamentales: el macho ha de dominar a la hembra, y el macho de más edad ha de dominar al más joven.
Millett, Kate, Política Sexual, Ediciones Cátedra, España, 1995, pag 70
"El Patriarcado" está presente en muchas opiniones que las feministas consideran como situaciones evidentes en sí mismas, opiniones, por otro lado, que los antifeministas rechazamos como fantasías sin ningún sustento; y peor aún, como un intento de victimizarse con el objetivo de conseguir privilegios injustificados, llegando a una superioridad. La diferencia de opiniones ocasiona conflictos que van de menos a más intensos; que se interpretan, a menudo como ataques personales, aunque en realidad somos personas viendo las cosas desde su propia perspectiva. ¿Quién tiene la razón?
En realidad, no importa quien tenga la razón; la ley está del lado de las feministas; de modo que se reconoce la existencia del patriarcado. esto, por otro lado, no es inocuo; es decir, no es "solo" reconocer su existencia, sino que hacerlo tiene consecuencias; porque, considerándose que en la práctica, víctimas de ese sistema opresivo en que supuestamente viven todas las mujeres sólo por serlo, entonces se generan dinámicas en que las mujeres tienen un "acceso preferencial" a la justicia..
Este acceso preferencial, se explicitó, de hecho, desde antes de que fuera redactada la primera versión del Protocolo (2013); Se encontró desde la llamada "Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres," bajo la forma de las "acciones afirmativas"
Actualmente ese "acceso preferencial" ha aumentado tanto, que en la práctica, los hombres, si están en un conflicto con mujeres, sencillamente no tienen acceso alguno a la justicia. Se dirá, tal vez, que estoy exagerando; pero acompáñenme en este recorrido analizando el Protocolo y juzgarán después, si efectivamente exagero.
El género, del que hemos hablado anteriormente como la asignación cultural de atributos, comportamientos, actitudes y demás, que se reproduce a menudo de modo inconsciente, nos pone en diferentes escenarios a hombres y mujeres; de modo que aquello que empieza con la inocente selección de colores: rosa para las niñas y azul para los niños; muñecas para las niñas y carritos para los niños nos conduce a nuestros "roles sexuales"; dando a los hombres la característica de proveedores y a las mujeres la de cuidadoras; de forma "natural"
Privilegios de Seguridad
Según el feminismo presente en el Protocolo, producto de la diferencia en las tareas asociadas culturalmente a hombres y mujeres, los hombres conseguimos los trabajos mejor remunerados, mientras que frecuentemente las mujeres se encargan de trabajos con sueldos precarios, o no remunerados en absoluto, como es el caso del trabajo domésticos; ello, tiene como consecuencia la "feminización de la pobreza".
Como en casos anteriores, la realidad es otra; no porque lo que aquí se plantea sea completa mentira; pero es media verdad: empezando por la afirmación del suelo pegajoso, y es que ¿de verdad los peores trabajos los tienen las mujeres?
Privilegios Económicos
Brecha Salarial, Techo de Cristal y Suelo Pegajoso
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 28
Sobre el tema del Patriarcado, muy al margen de lo que el Protocolo pueda decir,
En mi perspectiva particular, el género tiene un componente biológico y uno cultural. Enfocándonos inicialmente en el aspecto cultural del género, que es el que admite el Protocolo, como señala la cita, las exigencias de la masculinidad o de la feminidad, no ha sido las mismas a lo lago de la historia; no tenemos mas que pensar en los modos de comportamiento de hombres y mujeres en distintas épocas y conceder que han cambiado. O pensar, en Escocia los hombres de otras épocas usaban falda; o el modo europeo de saludarse de beso no sólo entre mujeres, sino también entre hombres. La masculinidad y la feminidad tienen en diferentes épocas y lugares distintos modos de manifestación.
Sin embargo, aunque esto sea real, no obstante el Protocolo no lo admita, existe un componente biológico en el género. Todo en el ser humano tiene los dos componentes; por poner un ejemplo, la facultad de las mujeres de ser madres es claramente biología reforzada con cultura.
Por roles sexuales, proveedores, y entonces más enfocados en el trabajo, los hombres se desarrollan más en la esfera pública, mientras que las mujeres en "su papel" de cuidadoras, lo que en efecto es parte de su rol sexual pero también de la biología. Si no fuera así, ¿por que razón no existe ninguna especie de mamíferos en que los machos estén igualmente involucrados en el cuidado de las crías? Se presentan como contraejemplos a los pingüinos y los caballos de mar; pero además de que serían más bien excepciones, la realidad es que esos animales no son mamíferos; nuevamente, ¿Qué especie animal en que las hembras tengan como función biológica la de amamantar a las crías no son ellas las más involucradas? Es de toda evidencia el aspecto biológico y no sólo el cultural n la maternidad. O en otro ejemplo, la mayor fuerza física y rapidez de los hombres ¿no habrá influido para que fueran ellos los encargados de cazar, y de ese modo, proveer?
Con todo lo anterior, pretendo establecer que aunque no niego la importancia de la cultura en los roles sexuales, la biología también influye; por decirlo de otro modo, los roles sexuales y el género son aspectos que originados por la biología, son reforzados por la cultura. En fin, los hombres orientados en la esfera pública y las mujeres en la privada; no es de extrañar una mayor participación de los hombres tanto en la política como en el medio laboral, de lo que se siguen, sí, beneficios; aunque implican también algunas cargas que las mujeres no tienen; dicho de otro modo, cada rol sexual conlleva pros y contras. La mayor convivencia con los hijos, es un beneficio de las mujeres. ¿O de verdad podemos decir que es preferible pelearse con los jefes y compañeros de trabajo que jugar con los hijos? La realidad es que cada rol tiene aspectos positivos y negativos; aunque, enfocándose en los aspectos negativos del rol sexual de las mujeres y en los positivos del de los hombres, se asume que vivimos en un Patriarcado que favorece a los hombres.
Existen opiniones Red Pill que ponen en duda esto, porque, en el pasado, con un mundo más acostumbrado a las guerras, ¿de verdad los hombres estaban en una mejor situación, muriendo en la guerra, que las mujeres, cuidando a los hijos? Y respecto del argumento de que las mujeres no podían votar; en realidad, en la mayor parte de la historia, los hombres tampoco; pues las democracias son relativamente recientes; el argumento no carece de validez y en otro momento podemos discutirlo; de cualquier manera, yo estoy dispuesto a aceptar que en el pasado, las mujeres no tenían igualdad de derechos, y en ese sentido, cada derecho que los hombres teníamos y las mujeres no, era un privilegio; (sobre todo entendiendo que etimológicamente "privilegio" se refiere a una ley privada; exclusiva): pues bien, tras conseguir la igualdad legal, ¿qué privilegio tendríamos los hombres sobre las mujeres? Contrariamente, las mujeres sí tienen leyes que favorecen a las mujeres exclusivamente: el delito de feminicidio es un caso, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia" (LGAMVLV) es otro y el tercero y quizá el más importante es precisamente el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género. De estos hay que decir, que la LGAMVLVV es en realidad un conjunto de leyes y no una única ley: son 100 artículos enfocados en las mujeres. Respecto del Protocolo, ese incide en cualquier controversia entre un hombre y una mujer, estableciendo que la ley debe apoyar a la mujer; de modo que tampoco e este caso sería sólo una ley, sino más bien, todas las leyes. Con todo esto, NO SE PUEDE HABLAR DE UN PATRIARCADO
De cualquier manera, poniendo el enfoque en que las mujeres se ocupan de actividades de crianza y de cuidado del hogar, mientras el hombre toma un papel de proveedor; él gana más dinero que ella, pues la actividad de ella es no remunerada. El dinero da poder, y él, consecuentemente, adquiere una posición de dominio, ella, de oprimida; y puesto que esto no ocurre sólo en un hogar sino que es una generalidad en nuestra sociedad, esto es precisamente el patriarcado, al menos, según las feministas y el Protocolo; la realidad es otra. Contrario a lo que dice el Protocolo, los hombres no tenemos privilegios sobre los hombres; (ellas sí los tienen); en todo caso, los hombres tendríamos algunas circunstancias a nuestro favor, y eso, EN TODO CASO, porque sobres esos temas, hay muchísima confusión.
Claramente las mujeres se quejan y con razón, de que, por ejemplo, las costureras, ganan poco, pero, ¿y los albañiles? ¿o cuántas mujeres trabajan en camiones de basura?; algunas, ciertamente, pero la gran mayoría son hombres. Es dificil comparar cosas dispares, pero tomando en cuenta que el 82% de muertes laborales las sufren los hombres, resulta dificil creer que de verdad las mujeres estén en el "suelo pegajoso". De igual modo, aunque la brecha salarial sea real; o se debe a una "injusticia patriarcal", sino a decisiones libres de mujeres. Más sobre este tema...
Diálogos ficticios entre antifeminista y aliade: mi opinión está representada por el personaje azul en su mayoría; claramente por el morado (que es combinación de ambos colores) y sólo ocasional y muy limitadamente, por el rojo
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 33
"La violencia por razón de género afecta principalmente mujeres, niñas y personas de la diversidad sexual", bien; esto está apoyado por el INEGI, y la diferencia es notoria, Las víctimas del delito violencia familiar son el 83%.
...aunque esto, a pesar de ser un número tan grande, no es un dato demasiado significativo. La idea misma de que el 83% no sea representativo suena extraña y aparentemente indefendible. Para explicarlo pensemos en el el delito de feminicidio, que entre el año 2014 al 2020 hubo un total de 4,413 feminicidios; comparativamente entre el año 1821 y el año 2013 no hubo ninguno. La afirmación es verdadera aunque claramente ridícula y tiene "truco". Antes de 2014 no hubo ningún feminicidio, no porque no haya efectivamente ocurrido, sino porque no se hacía la distinción de "por razón de género". Existían los homicidios contra hombres o mujeres, pero no existía el feminicidio; pues bien, el hecho de que el delito de masculinicidio no exista, no implica que no ocurran, sino que no se ha tipificado la razón de género cuando la víctima es un hombre. Y a la afirmación descuidada de que no existe el delito de masculinicidio porque ese tipo de violencia no es común y no tiene sentido definirlo; tenemos que recordar cuáles son las causales: Una de las causales es que que quien quita la vida a la mujer sea alguien de su familia; y no hay mujeres que maten a sus esposos? Una rápida mirada a las noticias nos informaría lo contrario; otra causal de feminicidio es la privación de la libertad de la mujer; es acaso que al hombre no lo pueden secuestrar; Las estadísticas nos dicen que sí pueden, y de hecho, es mas común; una tercera causal es que el cadáver sea expuesto; Aquí también las noticias rápidamente nos demostrarían lo contrario. El punto es que las agravantes de género, si los sufres los hombres, no so considerados importantes; no funcionan igual.
Por oro lado, este mismo protocolo determina que a la palabra de la mujer debe creersele por encima de la palabra del hombre. En este escenario en que si un hombre denuncia, la justicia puede ponerse en su contra, por considerar, automáticamente, que la mujer se está defendiendo. La consecuencia de esto, es que las víctimas de violencia de género sean en su mayoría mujeres, esto en gran medida porque a los hombres que denuncian no se les toma en cuenta. La realidad es que en nuestra sociedad, si la violencia la sufre un hombre, a nadie le importa.
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 38
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 65
Diálogos ficticios entre antifeminista y aliade: mi opinión está representada por el personaje azul en su mayoría; claramente por el morado (que es combinación de ambos colores) y sólo ocasional y muy limitadamente, por el rojo
PROTOCOLO PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Sección 1: Género e impartición de justicia: conceptos básicos.
Para evitar confusiones: todo lo que esté aquí escrito son interpretaciones, comentarios o reflexiones mías (Gandhi Espartano); cuando se trate de algo presente textualmente e el texto comentado, se presentará a modo de imagen, y se especificará, la página en la que se encuentra la cita.
ACLARACION IMPORTANTE
¿QUE SON LOS ESTEREOTIPOS?
ESTEREOTIPOS
Como ya hemos dicho, el Protocolo se enfoca en asegurar que las mujeres viven una situación de desigualdad estructural lo que dificulta su acceso a la justicia, y eso se da por varias razones, una de ellas y quizá de las más importantes, es la eliminación de los estereotipos, el asunto es irónico, porque el mismo documento que lucha por eliminar los estereotipos, es su principal promotor, es decir, no elimina los estereotipos con lo pretende, sino que sólo los sustituye: sobre todo en lo que al hombre se refiere, que es visto como malo, mentiroso, violento, etc., contrariamente la mujer es buena e incapaz de mentir.
Entrando en materia de los estereotipos, el Protocolo los divide en dos tipos: normativos o descriptivos. La clasificación se explica por sí misma, pero no está demás señalarla: los descriptivos son los estereotipos que denuncian que determinados grupos sociales tienen una característica particular, como por ejemplo, por ejemplo que los ingleses so puntuales, que los mexicanos somos fiesteros, y los japoneses son karatekas. Sobre cada nación, profesión, sexo o estrato social hay "mitos", tal como Yokoi Kenji (abajo) nos explica con su experiencia como japonés-colombiano.
Los mitos de los que Yokoi Kenji habla, corresponderían con los que el Protocolo llama "estereotipos falsos", o bien, "sin base estadística". y como dice Kenji, algunos no son graves, por ejemplo, ¿qué importa si los japoneses comen rata o no?; pero el estereotipo de que los homosexuales son pervertidos y pueden dañar al menor, provoca la discriminación, pues con base este estereotipo falso, se les puede negar la adopción de un menor. En mi perspectiva, la perversión está o puede estar presente tanto en parejas homosexuales como heterosexuales. En lo que a mi respecta la homosexualidad no es ni buena ni mala, de modo que el "mal ejemplo" de la pareja homosexual, en realidad no existe; entonces no tiene importancia la orientación sexual de los postulantes padres o madres adoptivas Esto, claro, es tan sólo una opinión personal y profundizar en el tema nos sacaría de nuestro objetivo.
Antes de entrar en el tema de los estereotipos normativos, es interesante señalar que la idea de que las mujeres deben tener mayor protección legal que los hombres se debe a que en las familias los hombres "son los que mandan", que son violentos y abusivos: ¿esto no es un estereotipo?
Estereotipos falsos
Estereotipos verdaderos
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 45
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 45
Los anteriores ejemplos: que los hombres seamos malos y las mujeres buenas; que los hombres seamos violentos y las mujeres dóciles, son estereotipos del tipo descriptivo. Pero existe otro tipo de estereotipo: el normativo.
Los estereotipos normativos son los que pretenden asignar a las mujeres y a los hombres, modos específicos sobre cómo deben comportarse; por ejemplo, señala el Protocolo: la mujer. siguiendo un estereotipo normativo (mandato de género), debe obedecer a su pareja hombre, debe ser sumisa; ser, en breve, una "buena mujer". Igualmente, la mujer debe comportarse con reato, y esconder sus deseos sexuales. Sin negar que esas creencias existen en nuestra sociedad, también, en reacción, están las contrarias: un hombre debe respetar a su mujer y darle todo su dinero; un hombre, siguiendo el estereotipo del protector, debe cuidar a la mujer y si es necesario, dar su vida por ella: un hombre, si no quiere ser machista, no debe imponer su modo de pensar: y como nuestra sociedad actual está muy al pendiente de esto, no decimos nada de que la mujer "mande" en el hogar: dicho de otro modo: mientras que si él impone su voluntad a él lo castigamos por "machista", si ella lo hace, entonces es empoderada y le aplaudimos; si él tiene muchas parejas sexuales, entonces es "un perro mujeriego" cuando ella en cambio es una "mujer liberada".
Hemos dicho anteriormente que los roles de género pueden tener una base biológica, aunque también están atravesados por la cultura, de modo que no son estables: La realidad es que evitando "resbalar" en unos estereotipos, caemos en el precipicio de otros igualmente nocivos, pero dirigidos contra las personas mas vulnerables de nuestra sociedad: los hombres. ¿Los más vulnerables?! Claro; aunque es dificil concebirlo porque siendo naturalmente mas fuertes, podemos defendernos; sin embargo la disparidad legal que con apariencia de justicia impone el Protocolo, nos convierte a los hombres en vulnerables, pues no hay músculo que pueda resistir a la sociedad y sus leyes. La desprotección de las leyes nos ha convertido en el grupo más vulnerable de nuestra sociedad.
Pero ¿y el poder? El poder que tienen algunos hombres, magnates y políticos ¿de verdad representa a la población masculina en México? Claramente no es así. Existen quizá algunos hombres "intocables" en virtud del poder que tienen; pero precisamente a ellos el Protocolo no los toca, porque el poder de aquellos y su impunidad está por encima del Protocolo. No; el Protocolo sirve para quitarle los derechos a quienes, en realidad no tienen ningún privilegio; al tiempo que empoderan a la mujer por encima del hombre, así que ahora es ella la que vive en una situación de poder. Es ella quien se beneficia del matriarcado. Y si esto parece exagerado; no tenemos más que pensar que, con base en estas leyes feministas; la palabra de la mujer tiene más valor que la del hombre; la ley la defiende, aunque es más preciso decir que la ley le permite abusar a las madres otorgándoles la custodia absoluta y prohibiendo al hombre el contacto con sus hijos y a los hijos el contacto con su padre, con el supuesto e que esto es en beneficio de los hijos. Pero esta idea el documento que supuestamente lucha contra los estereotipos, la tiene producto precisamente de un estereotipo descriptivo que supone que la mujer es mejor cuidadora que el hombre. En resumen, la materniad y no la paternidad es la que tiene importancia. Del patriarcado no resta más que el orden inicial del apellido paterno.
Es un estereotipo, cierto, pero un estereotipo verdadero.
¿Verdadero? Respecto de que "el hombre manda" es más bien una cuestión de percepción; y tan válida la tuya como la mía. Yo creo que antes, sí, mandaba él; aunque en la actualidad lo pongo en duda; pero, respecto de que es violento ¿podemos ir a las estadísticas? Deberíamos, pero ...
...pero no te conviene, porque no apoya tu relato
No es eso; en las encuestas que el INEGI hace sobre violencia (ENDIREH) no se le pregunta a los hombres; sólo a las mujeres. Lo que resulta muy extraño, pues en este mundo que supuestamente es patriarcal, a juzgar por encuestas no comparativas, la opinión que NO importa es la del supuesto privilegiado. Y claro, si sólo escuchamos una de las dos versiones ello genera prejuicios, estereotipos.
Quiero aclarar que no estoy diciendo que los hombres no seamos violentos; juzgando a partir del hecho de que la mayoría de los delitos sean cometidos efectivamente por hombres, parecería una conclusión evidente. pero estamos ante un caso de: ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?
Los hombres son juzgados por jueces que ya los han denominado como "los malos", y esto no sólo por un prejuicio personal, sino también institucional: el Protocolo asume que el hombre es "el malo de la historia"; de modo que lo declaran culpable. Pero entonces: ¿fue la violencia propia de los hombres la que ocasionó que que haya más hombres culpables, detenidos las cárceles constituyéndose como casos estadísticos? ¿o los datos estadísticos han fomentado el prejuicio debido al cual, al ser considerado como "el malo" es juzgado con prejuicio y declarado culpable? La tercera opción es las más plausible: un poco de ambas. En torno a las mujeres, el camino es el opuesto: existe el estereotipo de que la mujer es buena. Lo que no implica, claro, que no haya ocasiones en que saliéndose del estereotipo, y juzgando negligentemente no pueda haber mujeres juzgadas mal y declaradas culpables, a pesar e ser inocentes.
ESTEREOTIPOS DESCRIPTIVOS
ESTEREOTIPOS NORMATIVOS
ESTRATEGIAS CONTRA LOS ESTEREOTIPOS. ¿CÓMO COMBATIRLOS?
Pues bien; podemos congratularnos de haber dado ya el primer paso: no sólo nosotros sino gran cantidad de youtubers a lo largo y ancho del mundo: "los hombres son violentos", "los hombres son los malos de la historia", "las mujeres son buenas e incapaces de mentir"; todos ellos también son estereotipos que el Protocolo difunde y promueve. En relación con el segundo paso: el acercamiento a lo legal; esas son nuestras metas, y es también el camino que busca el diputado Marte Alejandro Ruiz Nava, o activistas como Al3x Flores. Yo agregaría un 3er paso a modo de motivación: No rendirnos, y con tolerancia a la frustración, continuar en la batalla cultural hasta alcanzar la victoria.
Hablando sobre las estrategias a seguir para combatir los estereotipos, el Protocolo hace mención de la teoría antiestereotipos en donde señala que el primer paso es nombrarlos, el segundo, impugnarlos; esto último significa su combate, o al menos el establecer las bases para ello, de parte de algún juez.
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 48
¿MANTENERLOS O RECHAZARLOS?
En ocasiones los estereotipos son falsos, y esa es, claramente una razón para descartarlos, aunque la identificación de los estereotipos como falsos por parte del Protocolo, pueden estar empañados de ideología. Pero sin entrar en controversia, y asumiendo que efectivamente los estereotipos fueran falsos, la consigna del Protocolo es eliminarlos.
Lo que encierra mayor interés es la afirmación del Protocolo sobre los casos en los que los estereotipos son verdaderos; y aquí nuevamente, la identificación de los estereotipos como verdaderos también, a menudo, es producto del mismo estereotipo. Por ejemplo, el estereotipo que dice que los hombres están actualmente en una situación de poder respecto de las mujeres, es verdadera según el Protocolo; pero falso según nuestra interpretación de los datos estadísticos. Tampoco aquí entremos en controversia. Lo que dice el Protocolo es que, cuando los estereotipos son verdaderos, se convierten en herramientas explicativas que nos ayudan a enmarcar una situación, y por ejemplo justificar el homicidio que cometa una mujer, por la razón de que, atendiendo al estereotipo, "el hombre es violento", de modo que ella, se estaba defendiendo. El Protocolo agrega que aún en el caso de que se mantenga el estereotipo, esto no implica que todos los casos individuales, se adapten a él, y en el caso específico deberá abandonarse, "puesto que no estará justificado que se adjudique a una persona una propiedad que no posee"
En realidad no es necesario tanto alboroto, TODOS los estereotipos, falsos o verdaderos deberían abandonarse; primeramente porque a menudo la identificación de un estereotipo como falso o verdadero, puede estar empañada por ideología y siguiendo el mismo estereotipo. Por ejemplo, si efectivamente los hombres viven o no en una situación de privilegio respecto de las mujeres es, claramente materia de debate, no obstante el Protocolo, siguiendo los estereotipos que afirman la existencia del Patriarcado, legislan e instituyen acciones públicas en favor exclusivo de las mujeres. La aclaración que dice que "en el caso específico en que sea falso" es inútil, pues todos deberían ser casos específicos, y no casos juzgados siguiendo moldes o patrones.
RECHAZARLOS AUNQUE SEAN VERDADEROS
La propuesta del Protocolo es mantener los estereotipos cuando "son verdaderos" (aunque esto es tema de ideología) porque se convierten en herramientas explicativas (véase arriba) pero no siempre hay que mantenerlos, a veces hay que abandonarlos, y así: "las mujeres son más débiles físicamente que los hombres" es un estereotipo verdadero que debe ser abandonado pues limita las posibilidades de las mujeres al momento de buscar trabajos donde se exija fuerza física: y aquí llega el constante debate de si las mujeres son aptas o no para ejercer, por ejemplo, como policías. En este punto debo manifestar mi acuerdo con el Protocolo. También aquí (como en todos los casos) los estereotipos deberían abandonarse, y juzgarse no por el sexo de la persona, sino por sus capacidades. Con exactamente las mismas pruebas, debería permitirse que hombres o mujeres; aquellos que tengan las capacidades que el puesto requiere, sean admitidos en él.
PROTOCOLO PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Sección 1: Género e impartición de justicia: conceptos básicos.
Para evitar confusiones: todo lo que esté aquí escrito son interpretaciones, comentarios o reflexiones mías (Gandhi Espartano); cuando se trate de algo presente textualmente e el texto comentado, se presentará a modo de imagen, y se especificará, la página en la que se encuentra la cita.
ACLARACION IMPORTANTE
VIOLENCIA DE GÉNERO
La Violencia por razón de género es la de "afianzar" o probar la masculinidad o dominación de un hombre sobre las personas que conforma la sociedad; es decir, según este documento: sólo hay un posible agresor: el hombre.
Aunque, algunas líneas abajo agrega: "La violencia por razón de género no es sinónimo de violencia contra las mujeres..." Un lector ingenuo puede pensar que el Protocolo está, finalmente, pensando en los hombres, que también podemos sufrir violencia; muy pronto llega la decepción: "...está también se puede representar con actos contra minorías sexuales o contra niños y adolescentes"; dicho de otro modo, los hombres adultos heterosexuales, no somos susceptibles de sufrir violencia.
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 65
Lo que sigue es una clasificación de los distintos tipos de violencia, que según especificó el Protocolo, es de Género y por ello mismo, es unidireccional: es decir, sólo puede cometerla un hombre: y la sufren principalmente las mujeres, aunque también puede afectar a las personas de la comunidad LGBT. Esta clasificación se repite en la Ley General de Acceso de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Violencias clasificadas según tipo de violencia
Violencias clasificadas según lugar o ámbito de ocurrencia
El presentar y catalogar la violencia en tipos y lugares o ámbitos de ocurrencia, no tiene otro sentido más que generar alarma, y hacer parecer que las mujeres sufren más violencia que los hombres, a pesar de que los datos estadísticos del INEGI, podrían contarnos la historia opuesta. en fin, obviando esto, como podemos ver, son muchos tipos diferentes de violencia; pero para cada una de ellas existe una equivalente que sufren los hombres, algunas de las cuales con mayor frecuencia e impunidad como es el caso de la violencia institucional, otras más con gran invisibilidad como es el caso de la violencia masculinicida.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
El Protocolo presenta textualmente algunos ejemplos de la violencia psicológica: insultar, celar, chantajear, humillar, ignorar, etc... ¿De verdad es posible negar que estos actos también los pueden cometer las mujeres? Yo podría pensar que este tipo de violencia la ejercen sobre todo las mujeres, aunque esto sería asunto de percepciones personales con poca posibilidad de comprobarlo y no lo intentaré, pero convengamos en que, cuando menos, esta violencia ocurre con una frecuencia similar en contra de hombres y mujeres, y ejercida por hombres y mujeres también. Digámoslo así: los celos no es algo típicamente masculino; sino humano; y lo mismo puede decirse de los insultos, amenazas, chantajes e humillaciones.
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 68
(presente en el artículo 6 de la LGAMVLV)
Supongamos que efectivamente los hombres ejercieran más la violencia física sobre las mujeres; cosa que diversos estudios niegan; pero, de momento, supongámoslo. ¿De verdad las mujeres no le dan, por ejemplo, cachetadas a los hombres? ¿no empujan? Porque esos son algunos ejemplos citados por el Protocolo como violencia de género. Y sí, los hombres somos más fuertes que las mujeres, pero sin importar la fuerza física, la violencia está mal por ser violencia. ¿O alguien podría decir que "cuando un hombre le pegue a una mujer debe medir su fuerza y no pegarle muy fuerte"? Aquello sería una aberración; porque ni fuerte ni suavemente se le debe pegar a nadie.
La violencia física no sólo es asunto de daño físico; sino también de sometimiento, de modo que no es determinante la fuerza y las mujeres, aún siendo más débiles, también pueden cometerla.
VIOLENCIA FÍSICA
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 69
No está demás agregar que según el Protocolo, las omisiones también pueden constituir formas de violencia física.
(presente en el artículo 6 de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 69
VIOLENCIA SEXUAL
La violencia sexual muy probablemente la cometan en efecto, más los hombres que las mujeres; muchas razones hay que apoyan esta idea: los datos estadísticos es la principal, así como los roles de género, (que según el Protocolo son puramente culturales; y yo sostengo que son producto de la biología y reforzados por la cultura.(véase)
Si los hombres son quienes realizan el abordaje inicial y las mujeres quienes lo reciben; si los hombres son quienes proponen y las mujeres quienes disponen: en consecuencia el comportamiento sexual de los hombres es naturalmente más activo que el de las mujeres y por ello mismo, es tendencialmente más agresivo. Esto no es algo sólo cultural; podemos ver que en las diferentes especies, los sexos cumplen diferentes funciones. Por todo lo anterior estoy persuadido de que, efectivamente los hombres son más violentos en lo sexual (las prácticas sexuales diversas que consensuadamente incluyan violencia no entran en el análisis, porque siendo consensuadas no atentan contra las personas)
Pero aunque esto sea así, dos cosas debemos decir: entre el año 2013 y 2020, hubo 5,154 mujeres violadoras; es decir, los hombres no son los únicos violentos; y aunque efectivamente las mujeres sufrieron mas del 90% de las violaciones, los 15,500 hombres violados en el mismo periodo de tiempo nos indica que los hombres también pueden sufrir violencia sexual.
Adicionalmente, como por roles sexuales, los hombres "siempre quieren" y si no lo hacen "son gays"; esto ocurre no sólo por una "masculinidad frágil" como dirían las feministas, sino a menudo atacados por las mujeres; tomando esto en cuenta, cuando las mujeres son más agresivas sexualmente, los hombres reaccionan menos. El punto es que la acción violenta es violenta independientemente de la reacción que despierte.
Considerando la impunidad con que las mujeres pueden cometer violencia sexual por la poca importancia que se le da, esta violencia, cuando la sufren los hombres, es muy invisibilizada.
(presente en el artículo 6 de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 70
VIOLENCIA ECONÓMICA
Este tipo de violencia incluye tanto la explotación laboral como la supuesta Brecha Salarial y el "Techo de Cristal". Aunque un análisis con mayor profundidad sobre estos temas amerita un espacio diferente, del primer tema, la explotación laboral, señalemos que la trata de personas con fines de trabajos forzados, entre los años de 2016 y 2020 es casi equivalente; por otro lado, las condiciones de trabajo que claramente podemos asociar, al menos parcialmente, con el tema de explotación laboral, son tales en los trabajos de los hombres, que más del 80% de los accidentes laborales son sufridos por hombres.
Respecto de la Brecha Salarial, una delas razones que explican su existencia, son las libres decisiones de mujeres que deciden trabajar menos tiempo; lo que nos regresa al tema de la explotación laboral. Las jornadas laborales más largas las tienen los hombres.
Por otro lado si la Brecha Salarial se explica mediante libres decisiones de las mujeres: ¿debería quitárseles libertad? ¿Debería nuestra sociedad prohibir la maternidad?; ¿o prohibir a las mujeres tomar la decisión de dedicarse a sus hijos?, pues eso impactará en los sueldos de las mujeres; ¿O debería pagárseles menos a los hombres por el mismo trabajo? Situaciones similares ocurren en relación con el llamado "techo de cristal". La realidad es que, aunque no se niegue que haya casos en que las mujeres vivan situaciones injustas, la sociedad no es más dura con ellas; me atrevo a decir, con base en todo lo anterior, que muy por el contario de lo dicho por la teoría feminista: la violencia económica es más dura para con los hombres, a quienes la sociedad trata como "los proveedores", en la práctica, como carteras ambulantes.
(presente en el artículo 6 de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 70
VIOLENCIA PATRIMONIAL
Muy similar y menudo confundida con la económica, la violencia patrimonial consiste en intentar controlar los bienes y derechos de propiedad de la víctima. Poco es lo que puedo comentar; aunque...
...si hablamos de los derechos de propiedad no está demás recordar que ante un delito de violencia de género, (delito respecto del que claramente puede haber denuncias falsas), el procedimiento es creerle a la mujer "por perspectiva de género" sacar al hombre de su casa: ¿esto no contaría como controlar el uso de sus bienes?
(presente en el artículo 6 de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 71
VIOLENCIA FEMINICIDA
Relacionado este tema con el segundo de nuestros cuatro principios como movimiento; hemos hablado anteriormente sobre este tema, y seguiremos haciéndolo en el futuro.
Por lo pronto podemos decir que, aunque claramente los hombres no podemos ser víctimas de feminicidio; podemos ser víctimas de masculinicidios. La diferencia entre ambos tipos de violencia son evidentes desde el punto e partida: El delito de masculinicidio no existe; es decir; es una violencia tan invisibilizada y considerada poco importante que su existencia no es ni siquiera reconocida.
Respecto de las mujeres, si su esposo, o alguna persona en el entorno cercano (amigos, compañeros de trabajo) la mata, es feminicidio; también lo es si existen indicios de violencia sexual, si hay alguna lesión infamante o degradante, si el cadáver es expuesto en público o si la víctima fue privada de su libertad. Son en total 8 clausulas que, funcionan como agravantes aunque si el crimen fue cometido contra un hombre, éste no se convierten en masculinicidio; dicho de otro modo, el masculinicidio no existe porque para esta sociedad supuestamente patriarcal, las muertes de los hombres son menos importantes que las muertes de las mujeres; razón por la cual, las agravantes que lo serían en el caso delas mujeres no lo son en el de los hombres.
Finalmente no está demás aclarar lo siguiente, a manera de resumen: los hombres podamos perder la vida acompañados de estas causales (lo que sería el masculinicidio), y somos entonces posibles víctimas de homicidio "por razón de género"; y además las mujeres también pueden ser agresoras, y según las estadísticas del INEGI, lo son. Además de los masculinicidios, las mujeres tambien pueden cometer violencia feminicida. Entre el año 2013 y 2020 el 14 % de los feminicidios fueron cometidos por mujeres. El año 2016 el porcentaje fue del 31%.
Por último, si eso lo juntamos con la información de que más del 80% de los homicidios son sufridos por hombres, nos genera un escenario en que, en esta violencia, somos los hombres y no las mujeres, los principales afectados.
(presente en el capítulo 5, Artículo 21 de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 71
VIOLENCIA OBSTETRICA Y CONTRA DERECHOS REPRODUCTIVOS
Es curioso que las feministas se quejen de la violencia contra los derechos reproductivos cuando son las mujeres y no los hombres los que tienen reconocidos sus derechos reproductivos; los hombres en cambio, no los tenemos.
Mucho se debate sobre el tema del aborto; mientras que el aborto masculino; si es que se entiende, después de las risas se desestima el tema como si de una fantasía sin importancia se tratase.
A menudo dice la mujer: "mi cuerpo mi decisión". El tema del aborto, que es particularmente polémico no es una de nuestras metas u objetivos como grupo. Pero tanto si se es provida como si se defiende el derecho al aborto, el foco está siempre puesto sobre las mujeres. Los temas de los hombres son descartados.
Primero desde una perspectiva provida: las mujeres deben, claro, tener derechos pero sus derechos no pueden estar por encima de los de otras personas, en este caso, de sus hijos. que son personas con un ADN único y diferente del de sus padres, es decir, no es sólo "su" cuerpo; también es el cuerpo de su hijo. Este apartado lamentándose por este tipo de violencia, parece como buscar que se le conceda el derecho de de impunidad en el asesinato de sus hijos
Ahora desde una perspectiva a favor del aborto: las mujeres quieren ser las únicas que tengan derechos. Cuando se discute el tema del aborto, a menudo se contemplan dos argumentos: uno es el de las diferentes etapas del embarazo; y es que claramente no es lo mismo el aborto cuando el embarazo tiene un mes que cuando tiene nueve. El feto se encuentra en una diferente fase de desarrollo. también se suelen considerar algunos casos en los que el aborto estaría justificado, tal es el caso, por ejemplo, de una violación; el caso de un riesgo en la salud del niño o de la madre. Pues bien, este argumento es para aquellas feministas extremas que consideran válido el aborto en cualquier momento del embarazo, con el simple y llano argumento de "no está en mis planes". Pues bien, si ese es el caso, el hombre debería tener permitida la misma irresponsabilidad que la mujer; y si ella tiene permitido el aborto en cualquier momento del embarazo; entonces él debería tener derecho a renunciar legalmente a su paternidad, claro, ello durante el tiempo que dure el embarazo, porque "no está en sus planes." Este no es el lugar para profundizar sobre el tema.
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 71
VIOLENCIA SIMBÓLICA
La llamada violencia simbólica es, básicamente, la reproducción de roles sexuales que resultan discriminatorios; y aquí, el Protocolo pone como ejemplo las campañas publicitarias en que se usan estereotipos; aunque nosotros podríamos mencionar el ejemplo de campañas publicitarias que presente a los hombres como borrachos o como violentos. Los mensajes con estereotipos, en resumen pueden afectar a ambos sexos y no solamente a las mujeres; adicionalmente los mensajes estereotípicos discriminatorios hacia los hombres viene, actualmente, directamente de instituciones gubernamentales.
En una ampliación de la explicación de esta violencia, unas líneas abajo, el Protocolo presenta a los "micromachismos" como un ejemplo de esta "violencia simbólica". Esto tiene sentido, al menos inicialmente, pues si la violencia simbólica consiste en la reproducción de los roles sexuales, ellos están insertos en nuestro comportamiento cotidiano y precisamente eso son los "micromachismos": violencia normalizada. El problema llega, sin embargo por dos caminos diferentes:
Primero: si se considera como micromachismo el sometimiento a los roles sexuales, nada nos impide hablar también de "microhembrismos". Éstos serían lo contrario: la reproducción de los roles sexuales en un contexto de discriminación al hombre, como por ejemplo cuando la mujer no valora las habilidades paternales de su pareja y le resta autoridad delante de los hijos; otro más sería, por ejemplo, considerar que es responsabilidad del hombre pagar en los paseos en pareja: al final "micromachismo" y "microhembrismo" serían sinónimos, con la única diferencia de la perspectiva. Por ejemplo, el que el hombre pague siguiendo una actitud paternalista sería un micromachismo; pero si el hombre paga, porque intenta conquistar a una mujer que se siente "un premio", entonces sería un microhembrismo.
Segundo: Dejado a un lado a los microhembrismos, pensemos en un "micromachismo" del que se suele hablar mucho actualmente: el "mansplaining". Este, según la explicación feminista, consiste en que un hombre tome una actitud paternalista y le explique algo a una mujer, con el supuesto básico de que por su condición de mujer, desconoce muchas cosas que él, por su condición de hombre, "superior" conoce. Y así, desde una perspectiva feminista se tiene a hombres ignorantes pero con actitud confiada que les explican cosas a las mujeres, que ellas quizá sepan inclusive mas. A menudo se presenta el ejemplo usual de un hombre hablando de feminismo; pues no puede conocer un problema de las mujeres mejor que las mismas mujeres, pues no comparte sus experiencias. Pues bien ante esto es necesario hablar de intenciones, y es que yo soy cociente de lo que yo sé no de lo que saben los demás, de modo que cómo podría saber si a quien le explico algo sabe más o menos que yo? por otro lado, eso no es contra las mujeres. Podría estarle explicando algo a un hombre o a una mujer que supiera más que yo sobre algún tema aunque claramente sólo sería micromachismo si ocurriera con una mujer, el otro caso no sería micromachismo, ¿entonces un mismo caso estaría mal o no, dependiendo del sexo de la persona a quien yo le explico algo. Por otro lado, es cierto que un hombre no puede tener las experiencias de una mujer, pero sí conocer de historia y datos estadísticos, contrariamente podría tratarse del caso de una mujer que conozca sólo su propia experiencia personal, de modo que sí, un hombre puede saber más que una mujer sobre el feminismo o una mujer mas que un hombre sobre el masculinismo, (tenemos por ejemplo el caso de Roxana Kreimer o de Valentina Ortiz); un ginecólogo puede saber más que una mujer sobre el cuerpo de las mujeres, como una doctora saber más sobre el cuerpo y salud de los hombres.
Retomando los ejemplos del primer apartado. ¿Quién paga los paseos? El que paga más, ¿siempre tiene una actitud paternalista que infravalora las capacidades del otro?, ¿o siempre es porque "se asuma como premio"? Conocemos las acciones, no las intenciones; por otro lado ¿Qué sucede en una relación homosexual? La realidad es que, en una relación heterosexual existe actualmente mucha susceptibilidad y paranoia, y a menudo eso son los supuestos micromachismos.
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 72, 73
VIOLENCIA FAMILIAR
Claramente una de las principales, y también, si nos basamos en los datos estadísticos, el ámbito familiar sí es más violento contra las mujeres que contra los hombres, aunque mencionábamos que, en realidad, los prejuicios y estereotipos según los cuales el hombre es el violento repercute en estos datos. Se ha dado el caso, por ejemplo de que un hombre es quien denuncia la violencia en su contra, pero cuando la policía llega, basta que ella diga: "me estaba defendiendo" para que le crean automáticamente a ella, y sin necesidad de pruebas, actuando con base en el Protocolo para juzgar con Perspectiva de Género, sea a él a quien se lleven detenido. Y si bien la mujer es en efecto más débil, puede estar armada con algún palo o quizá, más grave aún, con algún cuchillo. ¿Qué puede hacer el hombre en esa situación? ¿Dejarse pegar? ¿Dejarse acuchillar? ¿Huir de su propia casa?
¿O quizá contestar la violencia? Si lo hiciera él se convertiría automáticamente en el agresor. ¿Pedir apoyo a la autoridad? Tampoco, porque ya enojada, si la mujer mintiera diciendo que "se estaba defendiendo", el hombre podría ir a la cárcel. En realidad, el hombre no puede hacer nada o muy poco: la mujer puede denunciarlo en cualquier momento, y como el Protocolo dice que no se necesitan pruebas (no textualmente, aunque sí entre líneas), él aparece automáticamente como el culpable. Lo único que puede hacer el hombre es tener la esperanza de que su pareja no le quiera hacer daño.
Es importante especificar que esta reflexión no niega la realidad de lo que explica el Protocolo sobre las fases de la violencia en la familia (que pueden aplicar para ambos sexos) La primera fase es la acumulación de tensión: comienzan los celos, chantajes u otras actitudes similares. Posteriormente, la segunda fase es la aparición de un episodio violento de mayor o menor gravedad: manifestarse por ejemplo sólo con gritos, llegar a los golpes, e inclusive, al feminicidio (podríamos y debemos agregar: "o masculinicidio"). Por último, tras la lluvia llega el arcoiris. La tercera fase es el arrepentimiento: se ofrecen disculpas, regalos, se hacen promesas de que no volverá a ocurrir; pero ocurre; se configura un ciclo en que las fases se repiten, y en que además de que la gravedad de los episodios violentos cada vez es mayor, la frecuencia en que estos aparecen también aumenta.
Claramente toda la violencia es mala, y la realidad de las denuncias falsas no implica de ningún modo que estos actos violentos que pueden sufrir las mujeres, son reales. Pero también, esto no es unidireccional; es decir la mujer no es la única posible víctima y el hombre no es el único agresor.
(presente en el artículo 7 de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 74
VIOLENCIA ESCOLAR Y DOCENTE
Como en todos los casos, no niego que las mujeres puedan sufrir este tipo de violencia; lo que digo es que no la sufren solamente las mujeres; aquí en particular, puedo hablar de mi propio caso: yo durante mi época en la escuela nivel medio-superior la sufrí.
No diré por otro lado, quién la puede sufrir más; recuerdo tanto compañeros como compañeras que sufrieron este tipo de acoso por parte del resto del grupo.
El único apunte adicional, es que, por roles sexuales, tengo la disposición a pensar que efectivamente las mujeres pueden sufrir más el chantaje, pidiendo favores sexuales a cambio de calificaciones; pero sobre todo en épocas actuales, también son ellas quienes pueden chantajear con mayor facilidad, precisamente porque por "Perspectiva de Género" a ellas se les cree más.
(presente en Capítulo II, en los artículos 10, 12 y 13 de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 74, 75
VIOLENCIA LABORAL
Como en todos los casos, no niego que las mujeres puedan sufrir este tipo de violencia; lo que digo es que no la sufren solamente las mujeres. Las injusticias laborales ocurren siempre y claramente está mal. En el trabajo a menudo se pueden dar competencias de poder, o por el dinero. Pensemos por ejemplo en una agencia de automóviles en que los vendedores pelean por conseguirlas ventas, sobre todo por la situación de que gana por comisión. Poder o dinero son los estímulos de la violencia laboral (igualmente en los otros tipos y ámbitos de violencia, el género no suele ser la razón) y no el género; ¿Diremos que esto sólo está mal si lo sufren las mujeres?
Debido a la Perspectiva de Género, las mujeres alcanzan impunidad. Porque mientras los hombres a menudo son los "culpables automáticos", una mujer puede ofenderlos sin muchas y a menudo ninguna consecuencia, mientras qe a la inversa, las mujeres son protegidas por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y por el presente Protocolo
(presente en Capítulo II, en los artículos 10, 11 y 13 de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 75
VIOLENCIA POLÍTICA
Es de toda evidencia que en la política hay discusiones; ataques a menudo personales; apodos y apelativos que suelen ser ofensivos. Uno le dice a otro "chachalaca", otra más le llama a alguien: "la candidata de las mentiras"; claro está que no debiera ser así, pero ahora este Protocolo considera que esos cometarios en contra de una mujer... ¿son "peores"? ¿por qué?
El Protocolo establece que las mujeres reciben violencia y que la razón de ésta es "por ser mujeres"; pero salvo casos excepcionales esto es falso.
Xochitl Gálvez, por citar un ejemplo, acusa a López Obrador de que la atacó por ser mujer. Esto es falso. La realidad es que en el medio de la política hay violencia y la hay contra todos con independencia de su sexo.
Actualmente es mas bien todo lo contrario: mientras los políticos hombres están amordazados, las mujeres tienen libertad para violentar impunemente; de modo que actualmente no sólo los hombres también sufrimos este tipo de violencia, sino que inclusive la sufrimos más.
(presente en Capítulo IV BIS, en los artículos 20bis y 20ter de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 75
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Si la violencia política es cometida por las mujeres con mayor y casi total impunidad cuando es cometida contra un hombre, o si algunas violencias son estadísticamente mas bien contra las mujeres (sexual y familiar) aunque ya hemos señalado los matices que se debe hacer en ambos casos, sobre todo en el segundo; o si no podemos asegurar quien la sufre o comete más (física o psicológica, simbólica, etc.) el caso de la violencia institucional es particularmente injusto en contra de los hombres.
Claramente existe negligencia judicial e institucional en general, así como una corrupción sistémicas, de modo que tanto hombres como mujeres pueden sufrir violencia institucional. No obstante, la misma definición de esta violencia es violenta contra los hombres.
El Protocolo dice combatir los estereotipos pero sólo lo hace cuando estos afectan a las mujeres; cuando afectan a los hombres, son su principal promotor, presentándolos como violento y privilegiado por un supuesto patriarcado; en consecuencia, bajo el pretexto de "compensar" establece que se debe juzgar con perspectiva de género, con lo cual, se establecen algunas medidas que los jueces, por ley, deben seguir: tanto el valorar más las pruebas de las mujeres (llegando al punto de confiar en su pura palabra como única prueba) como rechazar las pruebas que presenten los hombres. Esto es a lo que se refiere "Juzgar con Perspectiva de Género"; es decir, las instituciones discriminan al hombre quitándole su presunción de inocencia. Ello claramente es violencia institucional; pero mientras que la negligencia y corrupción institucionales son cometidas yendo en contra de la ley; el Protocolo es parte de la misma ley; de modo que esta violencia institucional contra los hombres no sólo no es castigada, sino que es explícitamente permitida y fomentada. Y si acaso quedaban dudas, dice el Protocolo, que omitir aplicar la Perspectiva de Género es violencia institucional contra las mujeres, es decir, juzgar de modo imparcial y justa sin darle preferencia nadie, actualmente es "violencia institucional contra la mujer."
(presente en Capítulo IV, en los artículos 18, 18bis, 19 y 20 de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 75
VIOLENCIA COMUNITARIA Y EN EL ESPACIO PÚBLICO
Esta se refiere a la violencia que sucede en el ámbito público; pues bien, esta es una violencia sufrida principalmente por hombres, y, es verdad podemos suponer, cometida también principalmente por hombres , pero recordemos que el sexo del agresor, no convierte en más o menos víctima a la víctima. Todo esto que digo es, claro, basándonos en la página del INEGI.
Sumando los casos de defunciones violentas, en los distintos lugares de ocurrencia, omitiendo el de vivienda particular, obtenemos a 57,601 hombres contra 11,661 mujeres, en porcentaje, es violencia es sufrida 83% contra hombres y 17% contra mujeres. Tomando como criterio aquellos casos que la violencia atenta contra la vida.
Tomado en cuenta la comparación de la gravedad de las violencias: sufrir el silbido de una persona (acoso implica comentarios, exhibicionismo, pero excluye el contacto físico en zonas erógenas) no es nada comparado con sufrir una violencia que nos conduce a la muerte. Tomando entonces, en cuenta esta comparación, aunque las estadísticas pudieran cambiar si tomáramos en cuenta los actos de acoso callejero (considerando la cifra negra), el cambio muy difícilmente sería lo suficientemente grande para conceder que esta violencia sea sufrida principalmente por mujeres. La verdad es que, basándonos en las estadísticas, son más los hombres y no las mujeres quienes deberíamos tener miedo de salir a la calle. O concediendo más aun, digámoslo nuevamente: no son competencias, y sin pensar en estadísticas, concluyamos que esta violencia como cualquier otra, nos afecta a hombres y mujeres. Las únicas en donde estoy más predispuesto a admitir que son sufridas mayoritariamente por algún sexo que por el otro, (sin que ello signifique que sólo uno de los dos sexos la sufre y sólo uno la comete), son la violencia sexual sufrida mayoritariamente por mujeres y la institucional, sufrida en su mayoría, por hombres.
En la cita el Protocolo incluye los casos de acoso. si lo hiciéramos es posible pensar que las estadísticas se modificaran; ¿cuanto? Depende de una variable que lo haría muy diferente, la inclusión o no de la cifra negra. Entendamos que la cifra negra se refiere a la estimación de casos que no se denuncian y que entonces no se ven reflejados en las estadísticas. Si la cifra negra la redondeáramos a 90%, es decir, que asumiéramos que el 90% de los casos no se denuncian, podríamos suponer qe los delitos son en realidad casi 10 veces más de lo que aparecen originalmente. Por otro lado, la cifra negra es diferente en cada tipo de delito y aunque ni el homicidio ni el acoso callejero aparecen como los delitos con mayor cifra negra (y por ello carecemos de información), nosotros podemos suponer, subjetivamente, lo que ocurre aquí; y es que en muchas ocasiones el acoso puede ser normalizado, para muestra, consideremos que el Código Penal Federal no lo considera un delito y sólo está presente en algunos Códigos Penales Estatales, Puede ser tan normalizado, sobre todo, considerando que puede no incluir una interacción intensa entre el agresor y la víctima, sino tan sólo algún comentario que haga sentir incómoda a la víctima, o un silbido. En estos delitos, se me ocurre, que la misma víctima pueda ni siquiera considerarlos como delitos, sino sólo como situaciones incómodas, y por esto mismo, ni siquiera sea mayormente comentado en el curso de una encuesta; de modo que podrían escapar de la cifra negra (sobre todo los casos de hombres víctimas, que por roles sexuales se quejan menos de este tipo de violencia e incluso puede que "les guste"), y así la cifra negra ser muy superior a la presentada por la ENVIPE (que es la encuesta encargada de este tema).
Cabe aclarar que la inclusión de la cifra negra nos saca del terreno de las estadísticas y nos acerca al de las percepciones personales y subjetivos, Pues bien, la variable queda así: si incluimos los datos estadísticos (sin considerar la cifra negra) el porcentaje sí cambia pero no demasiado; si sí tomáramos en cuenta la cifra negra, nos vamos al terreno ya no de las estadísticas sino de las suposiciones.
(presente en Capítulo III, en los artículos 16, 16bis, y 17 de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 76
VIOLENCIA MEDIÁTICA
Muy similar a la simbólica, aquélla se enfoca en el tipo de violencia y esta en el lugar en que ocurre: los medios. pues bien, lo que dijimos entonces podemos repetirlo aquí: existen estereotipos tato de hombres como de mujeres, de modo que ambos pueden sufrir este tipo de violencia: un hombre que aunque sea inocente es presentado como culpable, porque "seguramente es violento y privilegiado por el Patriarcado", es un tipo de violencia mediática; o cada película en que aparezca un hombre borracho sería otro ejemplo. Claramente ello es una exageración pero si las feministas exageran todo, debido a esas "competencias de victimización que no deberían existir y en las que en realidad, no querríamos participar; aunque si la consecuencia es que sólo ellas reciban atención, entonces tenemos que enfatizar que son IGUAL de víctimas que nosotros, es decir, no queremos "ganar" la competencia (aunque podríamos) porque no queremos ser los únicos atendidos), queremos empatar.
Por otro lado, el Protocolo ofrece como ejemplo el de presentar a las mujeres víctimas de feminicidio, como culpables de lo que les sucedió; pues bien, a los hombres, la sociedad los acusa de que "seguramente andaban en malos pasos" y a sus muertes se les resta importancia; pero enfocándonos en la parte mediática, la principal violencia que los hombres sufren en este punto es su invisibilización, y es que mientras los noticieros, tanto digitales como impresos, cubren la noticia de los feminicidios, los asesinatos de hombres (masculinicidios incluidos) son olvidados, y se convierten en datos de estadísticas sin llegar a la difusión por parte de los medios de comunicación, y mucho menos a la empatía social.
(presente en Capítulo IV ter, en los artículos 20quinquies y 20sexies de la LGAMVLV)
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 76
VIOLENCIA DIGITAL
(presente en Capítulo IV ter, en los artículos 20quinquies y 20sexies de la LGAMVLV)
En la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia este tipo de Violencia es relacionada más bien con la difusión no autorizada de material de contenido sexual (La Ley Olimpia) y aquí podríamos entenderla como una categoría de la violencia sexual, con lo que afirmo que estoy persuadido en pensar que en efecto sería una violencia mayormente sufrida por mujeres y mayormente cometida por hombres; aunque esto no implica universales; es decir; también pueden fácilmente, existir víctimas hombres y agresoras mujeres. Además, si el tema se relaciona con chantajes, aunque probablemente las mujeres, por roles sexuales, quizá fueran en efecto mas susceptibles de sufrir esa violencia; en cuanto a los culpables; hombres y mujeres pueden tener la misma disposición a chantajear y humillar.
Lo anterior, sin embargo, pierde sentido en el Protocolo, porque aquí presenta ejemplos adicionales de violencia digital: la difusión de datos personales; y aquí no parece tener sentido, al menos en este ejemplo, que las mujeres sean más susceptibles que los hombres. Pensemos tan sólo en los secuestros (sufridos mayormente por hombres)
La difusión no autorizada de datos personales, que pueden ser utilizados con fines de secuestro o chantaje, pueden afectar a ambos sexos en frecuencias similares.
PROTOCOLO PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Sección 1: Género e impartición de justicia: conceptos básicos.
Para evitar confusiones: todo lo que esté aquí escrito son interpretaciones, comentarios o reflexiones mías (Gandhi Espartano); cuando se trate de algo presente textualmente e el texto comentado, se presentará a modo de imagen, y se especificará, la página en la que se encuentra la cita.
ACLARACION IMPORTANTE
NUEVAS MASCULINIDADES
MISCELANEA
El tema feminista de las Nuevas Masculinidades, se basa en la existencia de los estereotipos normativos en torno al hombre que lo orientan al machismo; expresado, por ejemplo, con la violencia hacia los mujeres.
La violencia y agresividad física; así como la homofobia y la virilidad; todo esto forma parte de la "masculinidad hegemónica"; lo que es sinónimo de decir que los hombres somos violentos, homofóbicos y valoramos la virilidad; pues bien, a todo esto, debemos, según el Protocolo, deconstruirnos; buscar nuevas masculinidades que sean "género-sensibles" y promotoras de la equidad, lo que en mi perspectiva personal, significa: masculinidades que acepten dócilmente el matriarcado. Porque con "equidad de género" palabras que "suenan" muy bien, justas y correctas, se esconde la desigualdad oficial entre hombres y mujeres.
Claro que las cosas debieran ser equitativas; pero el término feminista de "equidad" tiene trampa". Porque empodera ala mujer dándole privilegios y quebrado la igualdad ante la ley.
Nuevas masculinidades, en que aceptemos la supuesta justicia del Protocolo, y aceptemos que los hombres seamos asociados a todos los estereotipos criminalizantes, es decir. masculinidades que se nieguen a sí mismas.
Aquí debemos recordar que los hombres debemos encontrar un modo propio de ser hombres sin permitir que el feminismo nos imponga cómo debemos ser; porque la masculinidad nos pertenece a los hombres como la feminidad a las mujeres; y nadie debiera pretender imponerle al otro(a) sus propias ideas.
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 41
DISCRIMINACIÓN E INTERSECCIONALIDAD
No es mi intención negar que exista discriminación en nuestra sociedad; y que hay muchos tipos de ella.
Discriminar en sentido amplio es seleccionar; y todas las personas lo hacemos: es un proceso natural de la vida: elegimos por ejemplo la comida que nos gusta y rechazamos la que nos desagrada; escogemos también a nuestras amistades o parejas sexoafectivas. Todo en la vida es discriminar.
Si yo, por ejemplo, no me siento atraído sexualmente por los hombres, esto, claro, es discriminación; pero no en sentido negativo sino natural: de igual modo un hombre homosexual y todos, discriminan con cada elección que toman. Otro ejemplo de muchos posibles, es cuando los niños juegan futbol: los lideres de cada equipo seleccionan a sus compañeros: también aquí discriminan. Sigue siendo una cuestión natural. aunque quizá, comience a "doler".
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pag 85
A nadie le gusta sentirse rechazado; pero ello en sí mismo no es algo "injusto" de parte de la persona que nos rechaza. Pensemos, por ejemplo, que a mí me gusta una mujer e intento convencerla de que soy un buen partido, pero a ella no le gustan las personas de mi estatura, complexión o color de piel y entonces me rechaza. ¿Me está discriminando? en rigor, sí, lo está haciendo, pero no está actuando mal. Yo me propuse y presenté como un posible candidato, sin embargo a ella no le gusté y aunque duela, debo recordar que era sólo una opción. No actuó mal; pero duele. Cuando lo intento con cincuenta mujeres y con todas ellas tengo experiencias similares duele más; pero sigue sin ser algo "malo" en sí mismo.
Existen patrones de belleza y atractivo, y se conforman por varias característica, y con cada una de ellas que yo tenga que "se aleje" del patrón de belleza tendré menos posibilidades de conseguir pareja; y claro, en el sentido opuesto también aplica. Mientras por la ruleta azarosa de la genética, así como por las posibilidades económicas de la familia en que se nace; hay quienes no se tienen que esforzar porque las cosas se les dan más fácilmente mientras otros deben trabajar por conseguirlas; hasta aquí es cierto.
Pero ¿Es injusto? ¿Son privilegios? En todo caso no son privilegios, al menos no si entendemos "privilegio" con su sentido etimológico: leyes privadas. Más bien, se trataría de situaciones de ventaja, y están presentes en la vida en su conjunto.
Los camaleones se pueden esconder mejor con ayuda de su camuflaje, las gacelas son rápidas y pueden escapar de los peligros, los osos puede que sean menos rápidos pero son más fuertes; la consecuencia de esto es que mientras unas especies sobrevivirán otras no lo conseguirán, y nada de injusto hay en ello. Los hombres, por ejemplo somos mas fuertes que las mujeres pero no porque hayamos sobornado a Dios para que nos diera una mayor fuerza; simplemente es. Dios o la naturaleza fue quien decidió. Existen ventajas en cada uno de los dos sexos; y si estamos "a disgusto" con lo que nos tocó, mala suerte.
Pues bien, esta es la base del Protocolo: intentar compensar las desventajas que algunas personas tienen respecto de otras. Y como lo he dicho anteriormente: el conflicto está en que lo hace mal: debe ayudarse más a algunos (para eso están los estudios socioeconómicos) pero no en virtud del sexo o la orientación sexual. Actuar así sería caer en los estereotipos que según se dice, está combatiendo. Pensemos por ejemplo en una carrera mixta de natación y puesto que las mujeres tienen menos capacidad en los deportes entonces a todas las mujeres se les permitiera comenzar la carrera desde la mitad. Es decir, para ganar deben recorrer la mitad de la distancia. Por otro lado, el sexo no es lo único que cuenta: un hombre más alto, y por ello mismo con brazos más largos, tendrá mayor velocidad que un hombre gordo de talla pequeña. Al final, cada persona tiene una realidad diferente. ¿deberíamos entonces establecer diferentes puntos de partida para cada persona? En todo caso, me convence más lo que siempre se hizo: establecer diferentes categorías. (lo que no desaparecerá las ventajas de algunos)
Debemos, y eso es lo mas importante, asumir que siempre habrá "injusticias": porque la naturaleza es todo menos justa. El problema del Protocolo es que pretende "compensar estas injusticias" dando ayudas especiales a las mujeres y negándolas a los hombres. En breve, por compensar las supuestas injusticias, comete otras nuevas. El siguiente video es una representación que nos puede ayudar a entender el funcionamiento del Protocolo, que se basa en la desigualdad: en las desventajas sociales que tienen las personas; desventajas que además se suman y convierten a las ventajas en desventajas. Se supone que yo, por ser hombre heterosexual, tengo muchas ventajas: tanto biológicas porque soy más fuerte que la mayoría de las mujeres, como sociales porque la sociedad "no me discrimina" (aunque legalmente le de menos importancia a mi palabra que a la de un mujer); mientras que en algunos países la homosexualidad es un crimen, la heterosexualidad es la sexualidad normal: pues bien, por todo esto, se considera que yo tengo "privilegios" y si me peleo con una mujer, como el Patriarcado me defiende, la ley compensa y defiende a la mujer; y como soy blanco, y en algunos países los hombres negros fueron discriminados, la ley me abandona ya que mis privilegios me acompañan.
Pero ¿y si no tuviera privilegios? Bueno, entonces estaría desamparado..
,,,no tanto porque como soy más fuerte que la mayoría de las mujeres, me puedo defender, aunque claro, si uso mi fuerza contra una mujer, entonces me convierto en el agresor y voy a la cárcel (entonces ¿me puedo defender?) De modo que para mantener el equilibrio, la ley que compensa a la mujer, debería garantizar que el hombre mantenga sus "privilegios patriarcales". Pero no, lo que hace la ley es, asegurarse de que no tenga ningún privilegio patriarcal para defenderme, y mientras se asegura de esto, compensa a las mujeres de aquí, por todo lo que sufrieron las mujeres en otras épocas y lugares.